CRISIS= OPORTUNIDAD D3

Con un saco de tierra abierto y metido en una caja,y unas semillas tienes un huerto. SÁCALO A TU VENTANA, y cuídalo mejor que te cuidaras a ti! 

El modelo expansivo es absurdo. Debemos promover lo local en la alimentación… La Tierra es rica en alimentos para todos, si lo hacemos con consciencia. Este es el Paraíso, la Tierra. Revertir la situación está en estas semanas más cerca que nunca.

VAMOS A PARAR. [Hay una nueva crisis económica profunda y esto es una oportunidad para repensarlo todo en pro de la salud.

  • fomentemos el apoyo mutuo
  • reconvirtamos las industrias…
    #econommiacircular #ecologíaprofunda ETC.

Tenemos más tiempo para pensar en casa o más estrés

SI TIENES MÁS TIEMPO… ¿¡EN QUÉ LO VAS A INVERTIR?

DÍA 4 TRES IDEAS:


En el Carrefour
  • AUTARQUÍA AGRARIA
  • EXTRAÑA LEVEDAD EL SER… LA MARAVILLA DEL MUNDO
  • OBSERVAR MI BASURA. ¿CUÁNTO PODRÍA REDUCIR?
  • QUE GRAN MOMENTUM PARA CAMBIAR LAS COSAS!!!!

CRISIS= OPORTUNIDAD

#OPORTUNIDADCOVID19

{DIARIO RETIRO]

1 día yoga en casa. Dieta suave para preparar detox primavera

2 día

(Dos cosas)

2.1 HAZ ALGO BUENO POR TI Y POR LOS DEMÁS:

La OPORTUNIDAD en las crisis es la CREATIVIDAD.

Por ejemplo, en esta plataforma se fomenta la colaboración entre vecinos. Muy recomendable en tiempos de #crisis

#YOsoySUPERVECINA

#supervecina
https://informacion.supervecina.com/blog/informacion/supervecinos-que-cuidan-vecinos-coronavirus

2.2 Cuestionarte las implicaciones de la #crisiseconómica y cómo este parón puede reactivarse en una #economíacircular sostenible. ¿quien se apunta a esto?

#2020salidacircular

#BECOMEGREEN instead of been #greenwash

Llevamos años trabajando por un mundo mejor, ayudando a las organizaciones a cambiar el paradigma y convertirse en co-responsables y respetar y ayudar a la Naturaleza.

Ser co-responsable implica no sólo ser ecológico en todas las facetas del desempeño, sino facilitar y favorecer que los proveedores, clientes e incluso la competencia también lo sea.

Esta visión coherente con la ecología profunda permite a las empresas:

  • hacerlo bien: ser ecológicos y fomentar que otros lo sean
  • ofrecer servicios y productos adaptados a la nuevas demandas de los consumidores, a la crisis medioambiental y a la energética en la que el planeta Tierra está sumido
  • mejora el sentimiento de pertenencia entre las personas que forman parte del equipo
  • mejora la imagen pública de la organización
  • una mejor reputación supone un aumento en las ventas
  • la inversión económica que supone una reconversión a «verde» tiene un triple retorno (ROI) a medio largo plazo: para la organización, para la sociedad y para la Naturaleza en general.
  • ser pionero. Por desgracia, la mayoría de las organizaciones de nuestro Estado no son conscientes de la importancia de «hacerse verde», por ello ser pionero incrementa el efecto en la reputación y el orgullo de pertenencia entre las personas que trabajan y están relacionadas con la empresa

CONVERTIRSE EN VERDE VS LAVADO VERDE

El greewashing o ecoblanqueamiento, utiliza la imagimnería (color verde, flores, alusiones a la naturaleza, etc.) como forma de posicionar en la imagen del cliente la empresa como «verde»/eco.

Es una práctica muy común desde que las organizaciones se han dado cuenta que el ser ecológico o acercar su imagen a ello puede tener rédito en la bolsa de valores, en las ventas y en la reputación de la compañía. El problema, es que es un lavado de cara, pero no está en su adn el ser ecológicos, siendo incluso alguna de las empresas muy contaminantes.

Según la WIKIPEDIA: Greenwashing (del inglés greenverde, y whitewashblanquear o encubrir), ecoblanqueamientolavado verde o lavado de imagen verde es una forma de pseudoecologismo, una propaganda en la que se realiza márquetin verde de manera engañosa para promover la percepción de que los productos, objetivos o políticas de una organización son respetuosos con el medio ambiente con el fin de aumentar sus beneficios.345

A menudo existe evidencia de que una organización está realizando un lavado de cara verde al observar las diferencias de gasto: cuando se invierte significativamente más dinero en publicitar ser verde que en prácticas realmente ecológicas.6

https://es.wikipedia.org/wiki/Greenwashing

El greenwashing es una práctica cortoplacista y absurda que suele volverse contra las empresas que lo han hecho, repercutiendo sobre su reputación en negativo, y posicionándolas como embusteras y abusivas.

Este tipo de greenwash es considerado además publicidad engañosa, y puede llevar a la organización a tener quejas, como le sucedió por ejemplo a Bicenturi que se llamaba Biocenturi, pero no era eco ni bio, así que tuvo que gastarse una fortuna en cambiar la marca.

El ingeniero industrial Jordi Juan definió ya en 2009:

«Se identifican 7 faltas relacionadas con el Greenwashing:
1- El pecado oculto de los 
“trade-off”: por ejemplo, “Eficiencia energética” en productos electrónicos que contienen materiales peligrosos.
2- El pecado de 
“no prueba”: por ejemplo, champús que afirman tener “certificado orgánico”, pero sin certificación verificable.
3- El pecado de 
“la vaguedad”: por ejemplo, productos que afirman ser 100% naturales cuando muchas sustancias naturales son peligrosas, como el arsénico y formaldehído.
4- El pecado de 
“la irrelevancia”: por ejemplo, productos que afirman ser sin CFC, a pesar de que los CFC se prohibieron hace 20 años.
5- El pecado de 
“Fibbing”: por ejemplo, productos que falsamente afirman estar certificados por un estándar medio ambiental reconocido internacionalmente como EcoLogo, Energy Star y Green Seal.
6- El pecado de 
“el menor de dos males”: por ejemplo, cigarrillos orgánicos o pesticidas ambientalmente ecológicos.
7- El pecado de 
“falsas etiquetas”: cometido por un producto que, ya sea a través de palabras o imágenes, da la impresión de aprobación de terceros aunque no exista realmente tal aprobación; falsas etiquetas, en otras palabras.
A quién todo esto le parezcan pésimas noticias, le dejo unas palabras con las que tal vez encuentre algo de alivio:
La buena noticia es que la creciente disponibilidad de productos verdes muestra que los consumidores están exigiendo más opciones respetuosas con el medio ambiente y que los comerciantes y los fabricantes están escuchando. «


https://jordiferente.wordpress.com/greenwashing/


Ya existe normativa explícita para no confundir ni usar lo eco o bio sin serlo/ tener certificación, sin embargo hasta hace poco el ciudadano tenía dificultades para «diferenciar entre las empresas que tienen un compromiso real con el medio ambiente y aquellas que utilizan una cortina verde para ocultar conductas oscuras», como explicaba Greenpeace en su campaña ahora desactivada stopgreenwash.org


Dependiendo de la organización (tamaño, objeto social/productivo, recursos, etc.), recomendamos un proceso paulatino de reconversión a verde, que permita desde la implicación y motivación de todas las áreas hasta la total implementación.

Recomendamos que la integración por fases sea comunicada desde el inicio como una misión alcanzable gracias al esfuerzo y vocación de Excelencia de la empresa.

Si quieres que hagamos una investigación y te propongamos una estrategia y acciones para llevar a cabo la reconversión a verde de tu organización, ESCRÍBENOS a: somos (arroba) optimistical.net

Insight catcher

Insight catcher

Nuestro mayor fuerte es que somos Insight catchers.

A través de los años y la experiencia hemos aprendido a captar, integrar en el contexto, ayudar a que se realice un correcto archivo y gestión del conocimiento y, en su caso integrar y desarrollar las ideas generadas.

Para nosotros lo interesante de descubrir esos insights es que pueden ser de cualquier ámbito de la organización, y siempre son una pista para mejorar.

A parte de diseñar metodologías, hemos liderado sesiones de innovación para comunicación, new business, negocio, Comités de crisis, etc.

Nuestra habilidad para el pensamiento lateral y entrenamiento creativo nos ha permitido dirigir con éxito todo tipo de sesiones de trabajo.

La clave es no perder el objetivo de vista, y si no se puede ir directo, dar vueltas, retroceder, empezar de nuevo o lo que toque, tirar del azar y la intuición también funciona. 😉

La buena reputación según el reptrak 2017

Hoy he leído esta noticia en espacio dircom; y  me ha sorprendido MUY GRATAMENTE que, todas estas cosas que llevamos difundiendo hace muchos años, ya lo digan las estadísticas.  (siempre hay que dejar -al Tiempo-, que «ponga todo en su sitio»).

😀

RepTrak analiza el impacto en el entorno mediante la imagen percibida de las marcas más notorias; y uno de las cosas reseñables del estudio de este año es que, aspectos como la «INTEGRIDAD (entendida como ética y transparencia) y CIUDADANÍA (entendida como inversión social y cuidado del medio ambiente), son las dos dimensiones que más relevancia ganan» , convirtiéndose en la 2ª y 3ª para la construcción de la imagen positiva de la organización, y por tanto conseguir una buena reputación.

La reputación no se gestiona, se gestiona la imagen; como siempre dice mi amiga y maestra la Dra. Kathy Matilla; así que tener un desempeño ético es básico en una sociedad evolucionada como la actual; no sólo por coherencia, sino por el impacto de este comportamiento en el entorno (todos somos naturaleza).

https://www.reputationinstitute.com/reptrak-framework.aspx

Viendo el vídeo, me surge la duda de cuál es la percepción /reputación respecto al impacto de esos outputs de las organizaciones en la salud de estas marcas. ¿en qué área la incluimos? 😛

Tanto la Auditoria Social de la Asociación «reas, red de redes», como el Balance del Bien Común del Movimiento por la Economía del Bien Común, tienen en sus pilares valores éticos con los seres vivos y el entorno… a ver cuando los balances de negocio son más completos e incluyen memorias de impacto social, económico, cultural, medioambiental, etc.

Las organizaciones no sólo debemos aprender las nuevas herramientas de resolución de conflictos, innovación, motivación, gestión de recursos, etc.; también tenemos que seguir haciéndolo con ética.

Para proyectar la imagen adecuada, debemos tener claro cuál es nuestra identidad, nuestros valores y, que de toda la organización emanen esos valores en forma de desempeño (como lo llama el RepTrak).

😉