CRISIS= OPORTUNIDAD DE CAMBIO D5

Hoy es laborable, y quiero compartir con vosotros qué debemos hacer en las organizaciones para minimizar la #INCERTIDUMBRE en estos momentos de #CRISIS

Deberíamos de tener un Plan de gestión de CRISIS, … pero si no lo tenemos, proponemos hacer es lo siguiente:

  • Listar las necesidades urgentes que pueda tener nuestro equipo:
    • Nuevos horarios, mails y tlf de contacto del resto del equipo, formas de comunicación remota (zoom.us, skipe…), etc.
    • Tareas y nuevos timmings
    • Recomendaciones ergonomía del trabajo y ejercicios de estiramientos y cardio en casa.
  • Reunión responsables de equipos:
    • Evaluar situación y debatir próximos pasos,
    • establecer prioridades,
    • definir responsables, recursos propios, timmings y políticas para el fomento del apoyo mutuo en la organización.
    • Difinir acciones para la consecución de objetivos a largo plazo
      • Ej,- PIZZARRA DE LA INNOVACIÓN: documento colaborativo online (wordoline, drive, etc.), donde por secciones aportar nuevas ideas de mejora en las diferentes áreas.
        • (aquí siempre recomiendo ÁREAS DE OPTIMIZACIÓN para un nuevo modelo de ecología profunda, e incluso tener en cuenta los estándares de auditorias como la del Balance del Bien Común, las BCorp o la Auditoria social de reas) #eco2020 APROVECHEMOS ESTA SITUACIÓN PARA REPENSAR. Muchos no han salido de la anterior crisis global, y muchos recordamos antes y después del 11S (algunos hasta vivimos la crisis de las .com!!!) … y por lo que dicen nuestros amigos del @GrupoBME (ahora Alemán), con las bolsas desplomándose en estos momentos… está podría ser peor… ¿qué aprendimos? ¿qué ha cambiado?¿ser sobre todo qué pasa con PÁNICO global?, ¿cómo va a afectar a nuestras vidas sabiendo los impactos sociales y medioambientales de no cambiar en positivo…?
      • Ej.- Proporcionar plataformas colaborativas e introducir en intranets sistemas de gestión del conocimiento. [Podéis ver qué cosas básicas debe contener una intranet en esta presentación que publiqué el 13 Mayo de 2008 en
        https://www.slideshare.net/mariavecino/errppmaria-vecino]
      • Definir KPIs (puntos de referencia para medir la efectividad)
  • Creación de contenidos (materiales, mensajes, etc.), archivo, etc.

Esto sería lo más urgente. Cada equipo es distinto y hay que saber adaptarse y colaborar. Esto también se aprende.

Si planificamos a partir de ahora, no olvidemos hacerlo teniendo nuestra misión y visión como guías.

Mañana hablaré de cómo definir nuestra Identidad Corporativa, con modelos de #branding

Para saber cómo hacer un Plan de Gestión de Crisis básico, os remito a la presentación que publiqué en 2011 sobre Cómo y por qué hacer un Plan de contingencia: clase-gestion-crisis

Para implementarlo, comparto unas recomendaciones que ofrecí en una sesión de ArtMarketing : slideshare.net/mariavecino/protocolo-proyecto-plan-com-crisis

Como es día 5: sigo con haciendo algo nuevo, cosas para cuidarme (yoga, meditación, alimentación alcalina y depurativa de primavera, paseos por casa… etc.)

Esta noche prepararé Kombucha de 2ª fermentación, aquí las botellas donde dejé enfríando el té con sirope para darles comida rica a estas nuestras amadas #bacterias #eco #gogreen #comesano lo que comes #cambia el #mundo

CRISIS= OPORTUNIDAD

#OPORTUNIDADCOVID19

{DIARIO RETIRO]

1 día yoga en casa. Dieta suave para preparar detox primavera

2 día

(Dos cosas)

2.1 HAZ ALGO BUENO POR TI Y POR LOS DEMÁS:

La OPORTUNIDAD en las crisis es la CREATIVIDAD.

Por ejemplo, en esta plataforma se fomenta la colaboración entre vecinos. Muy recomendable en tiempos de #crisis

#YOsoySUPERVECINA

#supervecina
https://informacion.supervecina.com/blog/informacion/supervecinos-que-cuidan-vecinos-coronavirus

2.2 Cuestionarte las implicaciones de la #crisiseconómica y cómo este parón puede reactivarse en una #economíacircular sostenible. ¿quien se apunta a esto?

#2020salidacircular

LAS DIETAS DEPENDEN DEL ESTADO BIOLÓGICO

LAS DIETAS DEPENDEN DEL ESTADO BIOLÓGICO

La semana pasada escuché la entrevista a la Dra. Eras en el 2º Congreso Online de la Salud Integrativa. Mejor Sano y Feliz

La Dra. Natalia Eres explica muchas cosas de las que llevamos años explicando en la Asociación de Oncología integrativa para mejorar la calidad de vida de paciente y familiares (desintoxicación, alimentación, ayuno, ejercicio, hidratación, oxigenación, respeto de los círculos circadianos, equilibrio emocional, terapias naturales, ancestrales y de última generación, etc.

Dra. Natalia Eres es fundadora y Directora del Instituto de Salud, Medicina y Oncología Holística IMOHE
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Lérida en 1993 y Especialista MIR en Oncología Médica en el Hospital Universitario Valle Hebrón, Barcelona. Máster en Acupuntura Médica y Máster en Homeopatía por la Universidad de Barcelona (UB), y Formación específica en Acupuntura contemporánea por la McMaster University, Hamilton-Canadá, y en Medical Acupuncture for Physicians en la British Medical Acupuncture Society (BMAS), Londres. Realización del Programa avanzado en Innovación para empresas y proyectos INNOVA, Barcelona.
Con formación específica en el campo del desarrollo de la conciencia humana siguiendo el programa de Annie Marquier en Québec, Institut du Developpement de la Personne, Canadá.

Algunas cosas de las que la Dra. habla son:

Pilares detox:

  • Entender nuestro sistema excretor. Somos biotransformadores: hígado, riñçon, intensino, y rillón. Necesitamos nutrientes alta carga biológica (frescos, naturales con encimas, minerales, vitaminas, etc.).
  • Ejercicio moderado: ayuda _entre otras cosas- al sistema detox, y generamos antioxidanetes en los músculos, que previenen el cáncer.
  • Respetar ciclos circadianos, descanso… melatonina, etc.
  • Ayuno. (micro ayunos, comer menos, hacer un ayuno guiado)

En función de momento/estadio de vida/enfermedad, utilizar una estrategia nutricional.

BAJAR CARGA GLUCÉMICA SIEMPRE
GRASAS SALUDABLES
ACTIVIDAD FÍSICA EN BASE A HÁBITOS
INFORMARSE CON NUTRICIONISTAS CON EXPERIENCIA EN ONCOLOGÍA SOBRE: QUÉ COMER, CÓMO Y CUÁNDO
ÉNFASIS EN LA PARTE LÚDICA, SOCIAL Y SENSITIVA DE LA COMIDA.

LAS DIETAS DEPENDEN DEL ESTADO BIOLÓGICO

IMPRESCIDIBLE QUE SEA UNA DIETA CLÍNICA. Hay que hacer un control médico en procesos de enfermedad y hacer de forma correcta una Dieta Citogénica o Vegana, en función de la persona y su momento vida.

DIETA CETOGÉNICA: Aumentar grasas saludables, proteínas en base a los hábitos de vida de la persona, semillas, aceite/agua de coco, carne blanca ecolçogica, pescado azul, etc. Máx. 30g de hidratos de carbónico Las células tumorales se ven obligadas a comer grasa, y los cuerpos cetónicos de la grasa es difícil de metabolizar para ellas (que comen azúcares porque no les llega el oxígeno)
Baja el factor de crecimiento que las células c, Biogénesis metricordial (mejorar la energía del cuerpo),
Regula la carga glicémica
Disminuye la inflamación
Inducir la citogénesis

Las células cancerígenas se alimentas de estas grasas digeridas por el cuerpo y

Lo mejor de la dieta vegana. FERMENTADOS, ACTIVADOS, GERMINADOS. Mejora la actividad inmunitaria, dextos, antiinflamatoria,

Se busca el CAMBIO METABÓLICO GENERAL

Hay perfiles hepigenéticos que esntiende los metabolismos y cruzans con determinados estilos de vida y dieta.

¿Cómo saber nuestro perfiles nutricionómicos. Experimentar es una buena estrategia, si sabes notar qué cosas te sientan bien.

Hidratos de carbono de las legumbres son buenas para personas que les es más adecuado una dieta vegetal.

CÓMO MINIMIZAR EL ESTRÉS:

  • Grupos de apoyo mutuo. MINDFULLNESS
  • Meditación,
  • Desarrollar relatos,
  • taichi, yoga, etc.
  • técnicas de hipnosis,
  • terapias corporales (relaja el sistema neuro vegetativo. baja el estrés del cuerpo)
  • PARAR, OBSERVARSE.

Entender la salud y la enfermedad y también pararnos y vivir.

#BECOMEGREEN instead of been #greenwash

Llevamos años trabajando por un mundo mejor, ayudando a las organizaciones a cambiar el paradigma y convertirse en co-responsables y respetar y ayudar a la Naturaleza.

Ser co-responsable implica no sólo ser ecológico en todas las facetas del desempeño, sino facilitar y favorecer que los proveedores, clientes e incluso la competencia también lo sea.

Esta visión coherente con la ecología profunda permite a las empresas:

  • hacerlo bien: ser ecológicos y fomentar que otros lo sean
  • ofrecer servicios y productos adaptados a la nuevas demandas de los consumidores, a la crisis medioambiental y a la energética en la que el planeta Tierra está sumido
  • mejora el sentimiento de pertenencia entre las personas que forman parte del equipo
  • mejora la imagen pública de la organización
  • una mejor reputación supone un aumento en las ventas
  • la inversión económica que supone una reconversión a «verde» tiene un triple retorno (ROI) a medio largo plazo: para la organización, para la sociedad y para la Naturaleza en general.
  • ser pionero. Por desgracia, la mayoría de las organizaciones de nuestro Estado no son conscientes de la importancia de «hacerse verde», por ello ser pionero incrementa el efecto en la reputación y el orgullo de pertenencia entre las personas que trabajan y están relacionadas con la empresa

CONVERTIRSE EN VERDE VS LAVADO VERDE

El greewashing o ecoblanqueamiento, utiliza la imagimnería (color verde, flores, alusiones a la naturaleza, etc.) como forma de posicionar en la imagen del cliente la empresa como «verde»/eco.

Es una práctica muy común desde que las organizaciones se han dado cuenta que el ser ecológico o acercar su imagen a ello puede tener rédito en la bolsa de valores, en las ventas y en la reputación de la compañía. El problema, es que es un lavado de cara, pero no está en su adn el ser ecológicos, siendo incluso alguna de las empresas muy contaminantes.

Según la WIKIPEDIA: Greenwashing (del inglés greenverde, y whitewashblanquear o encubrir), ecoblanqueamientolavado verde o lavado de imagen verde es una forma de pseudoecologismo, una propaganda en la que se realiza márquetin verde de manera engañosa para promover la percepción de que los productos, objetivos o políticas de una organización son respetuosos con el medio ambiente con el fin de aumentar sus beneficios.345

A menudo existe evidencia de que una organización está realizando un lavado de cara verde al observar las diferencias de gasto: cuando se invierte significativamente más dinero en publicitar ser verde que en prácticas realmente ecológicas.6

https://es.wikipedia.org/wiki/Greenwashing

El greenwashing es una práctica cortoplacista y absurda que suele volverse contra las empresas que lo han hecho, repercutiendo sobre su reputación en negativo, y posicionándolas como embusteras y abusivas.

Este tipo de greenwash es considerado además publicidad engañosa, y puede llevar a la organización a tener quejas, como le sucedió por ejemplo a Bicenturi que se llamaba Biocenturi, pero no era eco ni bio, así que tuvo que gastarse una fortuna en cambiar la marca.

El ingeniero industrial Jordi Juan definió ya en 2009:

«Se identifican 7 faltas relacionadas con el Greenwashing:
1- El pecado oculto de los 
“trade-off”: por ejemplo, “Eficiencia energética” en productos electrónicos que contienen materiales peligrosos.
2- El pecado de 
“no prueba”: por ejemplo, champús que afirman tener “certificado orgánico”, pero sin certificación verificable.
3- El pecado de 
“la vaguedad”: por ejemplo, productos que afirman ser 100% naturales cuando muchas sustancias naturales son peligrosas, como el arsénico y formaldehído.
4- El pecado de 
“la irrelevancia”: por ejemplo, productos que afirman ser sin CFC, a pesar de que los CFC se prohibieron hace 20 años.
5- El pecado de 
“Fibbing”: por ejemplo, productos que falsamente afirman estar certificados por un estándar medio ambiental reconocido internacionalmente como EcoLogo, Energy Star y Green Seal.
6- El pecado de 
“el menor de dos males”: por ejemplo, cigarrillos orgánicos o pesticidas ambientalmente ecológicos.
7- El pecado de 
“falsas etiquetas”: cometido por un producto que, ya sea a través de palabras o imágenes, da la impresión de aprobación de terceros aunque no exista realmente tal aprobación; falsas etiquetas, en otras palabras.
A quién todo esto le parezcan pésimas noticias, le dejo unas palabras con las que tal vez encuentre algo de alivio:
La buena noticia es que la creciente disponibilidad de productos verdes muestra que los consumidores están exigiendo más opciones respetuosas con el medio ambiente y que los comerciantes y los fabricantes están escuchando. «


https://jordiferente.wordpress.com/greenwashing/


Ya existe normativa explícita para no confundir ni usar lo eco o bio sin serlo/ tener certificación, sin embargo hasta hace poco el ciudadano tenía dificultades para «diferenciar entre las empresas que tienen un compromiso real con el medio ambiente y aquellas que utilizan una cortina verde para ocultar conductas oscuras», como explicaba Greenpeace en su campaña ahora desactivada stopgreenwash.org


Dependiendo de la organización (tamaño, objeto social/productivo, recursos, etc.), recomendamos un proceso paulatino de reconversión a verde, que permita desde la implicación y motivación de todas las áreas hasta la total implementación.

Recomendamos que la integración por fases sea comunicada desde el inicio como una misión alcanzable gracias al esfuerzo y vocación de Excelencia de la empresa.

Si quieres que hagamos una investigación y te propongamos una estrategia y acciones para llevar a cabo la reconversión a verde de tu organización, ESCRÍBENOS a: somos (arroba) optimistical.net

¿POR QUÉ EVALUAR?

¿POR QUÉ EVALUAR?

1º Porque si no, no es estrategia. Evaluar nos permite saber qué hemos hecho bien y mal.

2º Indispensable en la toma de decisiones

3º Facilita a generación de insights = nos ayuda en la mejora continua= calidad total / Excelencia (en comunicación)

4º Ahorro de costes

5º Reconocimiento de tendencias y prevención de riesgos

Desde el principio de la disciplina de las Relaciones Públicas, la Comunicación estratégica tenía una escasa evaluación, ya sea porque los profesionales preferían no ser auditados, por la inversión necesaria o por simplemente decisiones no estratégicas al respecto.

En los últimos años, gracias al impulso de doctores el como el profesor emérito Tom Watson (al que por cierto tuve el gusto de conocer en un Congreso en Barcelona en julio de 2012), o el profesional Fraser Likely, se ha logrado avanzar en asentar las bases para una Evaluación eficaz y estandarizada a nivel mundial de la Comunicación; han habido muchos avances en investigación evaluativa.

Dr. Tom Watson y yo en BCN

De hecho, gracias a las cientos de herramientas que podemos encontrar en internet, podemos evaluar la repercusión online de las acciones que una organización realiza en pro de su reputación.

Recordemos a la Dra. Kathy Matilla que dice que la reputación no se gestiona, ya que es resultado de la suma de las percepciones de los públicos; pero que lo que sí podemos gestionar es cómo comunicamos… y para hacerlo de forma Excelente (Grunig & Grunig) la Planificación estratégica debe incluir investigación prospectiva y una fase final de evaluación, son indispensables para poder afirmar que una planificación es estratégica.

En Optimistical.net, además a esta fase de Evaluación final la llamamos Celebración como la fase final de la gestión de proyectos que definió el profesor John Croft para la metodología Dragon Dreaming. En esta fase, celebramos y compartimos los éxitos y fracasos, porque aunque nunca son deseados estos últimos, suelen ser de los que más aprendemos.

Volviendo a la Evaluación, según Katie Delahaye Paine, en su libro Measure What Matters: Online Tools For Understanding Customers, Social Media, Engagement, and Key Relationships (2011) los resultados sirven internamente para:
 Pedir dinero. Lo hemos hecho bien o mal, y necesitamos más inversión.
 Pedir apoyo /compromiso de tus jefes con algo.
 Demostrar la efectividad de la planificación y los timmings.
 Ganar influencia en otros departamentos.
 Pedir ayuda externa.
 Decir no.

Nuestra agencia, por contrato siempre realiza una etapa de Evaluación, que está incluida en el precio y es indiscutible, pues muchos de nuestro clientes no la querían! Increíble pero cierto!! Algunos ni gratis!!!…. y a posteriori han reconocido su gran valor, e incluso nos han contratado para sólo auditar campañas de su competencia.

Este negacionismo del sector, ha sido estudiado ampliamente a nivel académico, y por ejemplo, en una investigación [1]   realizada por Linda Childers Hon en 1998 con profesionales de las Relaciones Públicas en Estados Unidos se identificó que ”todos los esquemas de evaluación mencionados por los profesionales y altos ejecutivos parecen propios de un modelo asimétrico de las Relaciones Públicas” (véase JE Grunig y Hunt, 1984).

Otras referencias que hemos encontrado al rechazo de los profesionales de las Relaciones Públicas a la medición, han sido en las publicaciones de los congresos de la AMEC y artículos como los de Matilla y Marca [2] donde se manifiesta que de acuerdo con los resultados obtenidos de su estudio sobre los profesionales de las Relaciones Públicas en España, estos actúan de igual manera que en otros países: con incoherencia entre la importancia que se le da a la Evaluación a nivel académico y la que se le da a nivel profesional (Dozier, 1984; Lindenmann, 1990; Walker, 1997; Watson, 1995). Incluso algunos autores hacen referencia a los “Mitos de la medición” entre los profesionales [3] :

“Mitos de la medición”

1. Medición es igual a castigo. No se castiga a nadie que busca la efectividad y rentabilidad de las acciones.

2. Medir me dará más trabajo. El trabajo de planificación y gestión de la medición y la de la evaluación es claramente menor en términos de eficiencia en la repetición de las tareas.

3. Medir es caro. “Más caro para la organización es no medir”.  No se puede medir el ROI… ¿Por qué no? Veremos más adelante que existen métricas adaptadas a la disciplina que nos permiten identificar el retorno de la inversión, el retorno de la influencia, el retorno del engagement (compromiso) y el retorno del esfuerzo. [4]

4. Evaluar es estrictamente cuantitativo. Como hemos visto antes, medir no es evaluar, y aunque medir tiene componentes cuantitativos, medir por ejemplo el sentimiento (si es positivo o negativo hacia la marca), es un acercamiento cualitativo.

5. Medir es algo que se hace al final. La medición debe ser durante todo el proceso y la evaluación al final. [5]

6. Sé lo que ocurre, no necesito evaluar. Nunca se sabe al 100% lo que ocurre, ni siquiera cuando se evalúa.

La Evaluación debe ser un proceso continuado de control [6] y de valoración final de los resultados en función de los objetivos fijados.

FUENTES:

[1] Childers Hon, Linda. Demonstrating Effectiveness in Public Relations: Goals, Objectives, and Evaluation, Journal of Public Relations Research, (1998) 10:2, 103-135 http://dx.doi.org/10.1207/s1532754xjprr1002_02.

[2] Matilla, K., & Marca, G. The accountability gap: The use of preliminary and evaluative research in Spain. Public Relations Review (2012), http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2012.06.010.

[3] Measurement 2020: Imperative #1. Marklein, Tim. Conferencia: Measurement Agenda 2020: The Agency Imperatives. AMEC Lisboa Jun 2011.

[4] En inglés con las siglas: ROI: return of investment // return of influence. ROE: return of engagement // return of effort.

[5] Measurement 2020: Imperative #1. Marklein, Tim. Conferencia: Measurement Agenda 2020: The Agency Imperatives. AMEC Lisboa Jun 2011.

[6] Matilla (2008); Jordi Xifra & Ferran Lalueza (2009)

(Extracto Proyecto fin master: Medición y Evaluación de Relaciones Públicas en Internet MASTER GESTIÓN ESTRATÉGICA E INNOVACIÓN EN COMUNICACIÓN)